Marcadores discursivos (Serrano)

Preposiciones: se relacionan con conceptos espaciales. Proporcionan un valor relacional a través de la dependencia sintáctica. no tienen autonomía asi que dependen de otro elemento para configurar su sentido,  por lo tanto su valor léxico se conoce solamente cuando hacen parte de una oración.
A: valor de puntualidad. Aparece casi ciempre en contrucciones ya gramaticalizadas o en vías de. 
Hasta: por lo general marca límites en el espacio y el tiempo. 
Para: está reacionada con als subordinadas adverbiales y se combina con otras preposiciones. 
Por: se utiliza mucho en locuciones o frases ya hechas y sale mucho estar+por.
De: valor deíctico, noción de alejamiento o separación del elemento al que acompaña con el que enlaza.
Con: sirve para muchas estructuras y locuciones, pero en general su valor es estático generalmente derivado de "unión" 
En: por lo general se refiere a un lugar físico o virtual. 
Desde: Indica principio de tiempo o lugar. 
Entre: en medio de algo. 
Hacia: orientación. 
Sin: carencia.
 
Conectores: lazos lógicos o discursivos. Son elementos que unen claúsulas, proposiciones, frases y emisiones.
Portolés los clasifica como "elementos que proporcionan una serie de instrucciones que guían las inferencias que se han de obtener de los dos miembros relacionados"
Para la autora, los conectores son "una conjunción, locución conjuntiva, adverbio o locución adverbial que cumple su función gramatical en el discurso y que no ha iniciado o completado ningún proceso de gramaticalización, esto es, no procede de otra categoría léxica o gramatical que adopta una nueva función". 
Organización de los conectores: 
*Reformulativos: aclaración, reformulación: así que, entonces...
*Continuativos y aditivos: se mantiene la comunicación y se introduce un nuevo tema: porque, además...
*Conclusivos o ilativos: conecta lo anterior con lo nuevo, concluyendo y a veces dando un carácter concecutivo: total, en fin...
*Contraargumentativos:  Valor opuesto: Sin embargo, ahora bien...
*Enfáticos: valor ponderativo: ciertamente, desde luego...

Marcadores discursivos: elementos que provienen de otra categoría léxica o gramatical que sí ha sufrido grama ticalización o lexicalización: vale, bueno, hombre, vamos, mujer, mira, venga..., y que, de momento no se han incorporado a la gramática, pero es posible que lo hagan en el futuro.
Proporcionan coherencia y cohesión al enunciado y a la emisión. Solo tienen función discursiva. 
*inicio de conversación: se usa el turno de conversación: la verdad, bueno, pues...
Marcadores reformulativos: orientan al secuencia de modo diferente a lo expresado al interclocutor o por el mismo hablante. 
*Marcadores argumentativos y cotraargumentativos: herramientas para reforzar una posición negativa o positiva sobre la posición de lo expresado. 
*marcadores de conclusión: cerrar el turno de conversación. 
*marcadores de recepción: señales de apoyo al oyente, atención o acuerdo, continuadores.
Adverbios: actuan como marcadores del discurso.

Comentarios

  1. Hola, Eliana

    No se te olvide completar este apartado con el texto de Cristina Corral.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las perífrasis verbales, formas no personales del verbo.